China y América Latina: dinámicas globales, impactos locales y debates estratégicos
Bienvenid@s a nuestra newsletter, Café & Seda.
A continuación encontrarán un resumen de las noticias destacadas del mes, análisis y contenido original de la Fundación Andres Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano.
¡Gracias por acompañarnos!
China, América Latina y la UE: Dimensiones legales y estratégicas
El pasado 26 de junio, se llevó a cabo la mesa redonda internacional “The Legal Dimensions of China’s Presence in Latin America and the Caribbean”, organizada por la Universidad de Colonia y la Universidad de Barcelona, con el apoyo del grupo de investigación DIDUE sobre Derecho Internacional y de la UE y el Cologne International Forum.
El encuentro contó con la participación de:
Parsifal D’Sola Alvarado, Director Ejecutivo de la Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano
David Chico Zamanillo, Jefe de Unidad para América Latina, Parlamento Europeo
Dr. Ceren Ergenc, investigadora del Centre for European Policy Studies (CEPS)
Prof. Dr. Martina Fuchs, Instituto de Geografía Económica y Social, Universidad de Colonia
La moderación estuvo a cargo de:
Dr. Monika Prusinowska, Universidad de Barcelona
Dr. Daniel Sprick, Universidad de Colonia
Durante su intervención, Parsifal D’Sola ofreció un análisis desde América Latina sobre el papel de China, EE. UU. y la UE en la región. Señaló que, si bien China es un socio comercial relevante, su inversión directa aún representa un porcentaje modesto comparado con la de EE. UU. y la UE. Destacó la naturaleza estratégica, dirigida por el Estado y altamente adaptativa del involucramiento chino, en contraste con la fragmentación y lentitud del accionar europeo. Además, subrayó que la UE sigue teniendo un peso simbólico importante como modelo normativo, aunque necesita actuar con mayor agilidad para mantener relevancia.
David Chico Zamanillo compartió la perspectiva parlamentaria europea, resaltando el papel del EuroLat y el trabajo institucional en cooperación, democracia y Estado de derecho. Señaló cómo la presencia china en infraestructura, digitalización y energía plantea retos regulatorios y de transparencia, pero afirmó que la UE ofrece ventajas como marcos legales previsibles, apoyo a la democracia y financiamiento sostenible.
Dr. Ceren Ergenc analizó la iniciativa Global Gateway de la UE, destacando sus tensiones internas entre desarrollo y competitividad. Advirtió sobre la falta de mecanismos claros de consulta local y el riesgo de replicar prácticas extractivas, abogando por proyectos que impulsen cadenas de valor y transferencia tecnológica real en países socios.
Prof. Dr. Martina Fuchs expuso experiencias comparadas sobre inversiones extranjeras y formación técnica, señalando que la capacitación y el desarrollo de habilidades son clave para evitar la dependencia de recursos naturales, aunque difíciles de implementar sin políticas locales consistentes.
Finalmente, el panel debatió sobre resolución de disputas y marcos legales. Se identificó que en América Latina aún predominan mecanismos tradicionales basados en Europa o EE. UU., mientras China comienza a explorar centros arbitrales en la región. Todos coincidieron en la necesidad de mayor coherencia y acción pragmática por parte de Europa para responder a los retos planteados por la presencia china.
China y América Latina: Noticias Destacadas
China mantiene su participación en proyectos estratégicos en América Latina a través de acuerdos y contratos vinculados a infraestructura, energía y recursos naturales, así como mediante iniciativas multilaterales como la Franja y la Ruta.
En Ecuador, se firmó un plan de cooperación con China para promover la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un documento que define áreas prioritarias para posibles proyectos conjuntos, aunque sin detallar plazos ni inversiones específicas. De manera paralela, se confirmó que Power China asumirá las operaciones y el mantenimiento de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, principal generadora de electricidad del país, en un contexto donde el proyecto ha enfrentado críticas por fallas estructurales desde su construcción.
En Bolivia, se registraron protestas de comunidades locales que rechazan el contrato firmado con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la explotación e industrialización del litio. Las comunidades alegan falta de consulta previa y posibles impactos ambientales, mientras el gobierno defiende el acuerdo como un paso para el desarrollo del sector.
En Brasil, autoridades nacionales y representantes chinos suscribieron un acuerdo de cooperación bilateral para realizar estudios de viabilidad, orientado a identificar potenciales proyectos en áreas de infraestructura y conectividad. El documento establece la conformación de grupos técnicos sin implicar compromisos financieros inmediatos.
Por último, Perú aclaró su posición respecto al proyecto ferroviario bioceánico propuesto por Brasil y China, indicando que no existe un compromiso formal para ejecutar la obra, y que cualquier avance dependerá de evaluaciones técnicas, económicas y ambientales futuras.
China, América Latina y el nuevo orden mundial.
El pasado 1 de julio, Quito fue sede del Foro Académico “China, América Latina y el nuevo orden mundial”, un espacio que reunió a especialistas de Ecuador y la región para reflexionar críticamente sobre el impacto de China en América Latina, desde enfoques geopolíticos, geoeconómicos y sociopolíticos.
El foro fue organizado por OSICHE (Observatorio de la Inversión China en Ecuador), OSICHEL (Observatorio de la Inversión China en América Latina), la Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
El evento se estructuró en dos ejes temáticos:
Eje 1: Relaciones de China con la región andina desde un enfoque geopolítico, que examinó la presencia e impacto de China en la región andina desde una mirada geopolítica, económica y sociopolítica. Contó con las ponencias:
Intereses geopolíticos de China en América Latina, por Mgtr. Sebastián Castaño (Fundación Andrés Bello).
Geopolíticas y geoeconomías de la Ruta de la Seda en América Latina, a cargo del Dr. Decio Machado.
Geopolítica de la cooperación China en Ecuador y América Latina, presentada por Mgtr. Daniela Mora(OSICHEL).
Eje 2: Geoeconomía y capitales chinos en América Latina, que exploró cómo se configuran las nuevas dinámicas de poder, los modelos de cooperación y los efectos en sectores clave. Incluyó las intervenciones:
Incidencias de empresas estatales chinas en la región andina, por Mgtr. Sebastián Castaño (Fundación Andrés Bello).
Luces y sombras en la construcción del Coca Codo Sinclair en Ecuador, por Mgtr. Carolina Viola(OSICHEL).
Caracterización del proceso de endeudamiento y comercial con China, a cargo del Mgtr. Rubén Flores(Observatorio de Economía Social y Solidaria – PUCE).
El foro permitió identificar desafíos y oportunidades para los países andinos frente a la creciente presencia china, destacando la necesidad de articular estrategias locales y regionales que aseguren un aprovechamiento equilibrado de estas relaciones en el actual contexto geopolítico global.
Escucha el pódcast Café & Seda
Café & Seda: Pódcast China–Latinoamérica es un espacio dedicado a analizar y debatir las dinámicas que marcan las relaciones entre China y los países de América Latina y el Caribe. Cada episodio aborda temas clave de la agenda bilateral y global, desde perspectivas económicas, políticas y culturales.
Es una iniciativa patrocinada por la Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano, presentada por Parsifal D’Sola, con el objetivo de ofrecer un análisis accesible y riguroso para académicos, periodistas, profesionales y cualquier persona interesada en entender la influencia de China en la región.
Encuentra todos los episodios en nuestro sitio web o escúchanos en Spotify y Apple Podcasts.
Recomendaciones
LIBRO: IMPACTO DE GENERO DEL INVOLUCRAMIENTO DE CHINA EN EL SUR GLOBAL. DAWN Feminist, 2025.
“Impacto de género del involucramiento de China en el Sur Global” (DAWN Feminist, 2025), analiza cómo las inversiones y proyectos chinos afectan las dinámicas de género en diversas regiones. Destaca el capítulo sobre proyectos mineros en Ecuador y Perú, elaborado junto a Latinoamérica Sustentable, que examina los impactos específicos en las mujeres y sus formas de agencia frente a las actividades extractivas.
El texto subraya la necesidad de incluir una perspectiva de género en el estudio de la expansión global de China, en un contexto donde el compromiso chino con la igualdad de género ha ganado visibilidad, pero todavía carece de suficiente atención en investigaciones y políticas sobre la BRI y otras iniciativas.
Recomendado por:
Gabriel Mariano. Investigador Junior, Fundación Andrés Bello.
Síguenos para mantenerte informado sobre nuestros proyectos investigativos, recibir noticias destacadas de la región, leer análisis de las últimas novedades en las relaciones sino-latinas y mucho más.
Nuestras redes: Instagram, X / Twitter, Facebook, Youtube y Linkedin.